Ir al contenido principal

Actividad de ARTE Y PATRIMONIO con Funda Patrimonio

FUNDA PATRIMONIO PARA ESTE PERIODO ESCOLAR III - 2023


Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio Cultural de Caracas


Visión:
Tiene como visión, crear conciencia del valor histórico-cultural del patrimonio tangible e intangible de la ciudad, a través de la investigación rigurosa, así como también el desarrollo de proyectos de cuidado y la instrumentación de programas de valorización cultural en diferentes espacios.

Misión:
La acción material de rescate, preservación, conservación, restauración y mantenimiento del patrimonio cultural de caracas.

Dirección: Gradillas a Sociedad, Edf. José Mendoza, Pisos 4, 5 y 6, parroquia Catedral, Caracas
E-mail:
Teléfonos: 545.88.63 / 543.27.12
Página Webwww.fundapatrimonio.gob.ve
Twitter@fundapatrimonio
Instagram@patrimonioccs
FacebookFundapatrimonio



Profesor de la catedra y responsable de las publicaciones:     Profesor Ojeda Roger.
Correo electrónico:                                                                  prof.ojeda.roger@gmail.com


Instructores 

Lincenciad@
Rosa Lugo  /  Enrique Colina 






MATERIAL DE APOYO 
POR PARTE DEL PERSONAL DE FUNDA PATRIMONIO.


Afrovenezolanos /taller para brigada estudiantil

Afroamericanos

Término Afroamericano se emplea fundamentalmente para referirse a las personas con raíces africanas, nacidas en el continente americano. Este término comenzó a utilizase en la década de 1.960.  

Con la llegada de los españoles a tierras venezolanas, por diversas razones, la población originaria se fue diezmando. Los colonos españoles y los criollos dueños de haciendas optaron por traer de África mano de obra esclava. Para reemplazar la esclavitud de los indios que fue prohibida oficialmente, aunque algunos la practicaban de forma ilegal y para que los amos pudieran seguir teniendo una gran vida. Los primeros africanos en Venezuela llegaron entre 1520 y 1600, durante el siglo XVI llegaron alrededor de 3000.


¿Quiénes eran los esclavos?

Los esclavos en áfrica son memorias de niños, que estando junto a sus madres, eran arrebatados y trasladados por los españoles, ingleses, franceses y portugueses, vendidos sin saber cuál iba a ser su destino. El drama que significo para ellos, la forma de ser cautivos, expresa el terror vivido durante los siglos como consecuencias de comercio de esclavos. Se distinguían también entre esclavos de casa y esclavos de guerra. 

¿Cómo eran trasladados y tratados?

Los esclavos de origen africano eran traídos por la fuerza y vendidos como esclavos en América, a diferencia de los indígenas, los esclavos eran considerados propiedad de los amos y podían ser comprados o vendidos, e incluso marcados o mutilados para impedir fugas.  

¿Para qué llegaron a América?

En los barcos negreros que los trasladaron desde la costa de áfrica a América del norte, la crueldad superaba a cualquier límite. Las necesidades hicieron que el viaje por mar fuera una pesadilla ya que fue la tumba para muchos. De hecho, pese a que se escogía para esclavos a “hombres jóvenes o negras con grandes pechos”. 

Historia de la llegada de los Africanos a Venezuela

En Venezuela, los primeros negros africanos llegaron a la Isla de Cubagua hacia 1526-1527 para ser usados como esclavos en la pesca de perlas. En 1553, un africano llamado Miguel encabezo la primera insurrección de esclavos negros de Venezuela. Miguel de Burria, más conocido como Negro Miguel o Rey Miguel, debido a los maltratos sufridos huyó junto a unos compañeros a las montañas cercanas y desde allí asalto las minas, mato a varios españoles y libero a otros esclavos, luego estableció un reino independiente y se nombro rey. José Leonardo Chirinos, líder de la insurrección de negros y zambos desarrollada en la serranía de Coro en 1795. Lidero una fallida insurrección. 

El movimiento iba dirigido contra los blancos y tenía por objetivo establecer una república independiente, abolir la esclavitud y suprimir los impuestos. Se sublevaron más de 300 hombres esclavos, negros libres, indios y gente humilde. Ocuparon varias estancias de la región y mataron varios blancos. 

El movimiento fue sometido por la autoridad y se ejecutaron a los rebeldes en la horca, aunque fue un hecho de carácter local, el movimiento no se propago mas allá de una parte del occidente del país, pero logro provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela. Pedro Camejo, mejor conocido como El Negro Primero. El apodo de Negro Primero fue puesto por quienes estaban a su lado en el campo de batalla, quienes aseguraba que era diestro como pocos con la lanza, y además porque salía en combate en la primera fila. 

Camejo murió en la primera fila y con las primeras cargas de la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821 y se cuenta que antes de morir se acerco hasta donde se encontraba el general José Antonio Páez para despedirse.


Hipólita Bolívar, también conocida como Negra Hipólita, cuando nació Simón Bolívar en 1783 su madre, por quebrantos de salud, no pudo amamantar a su hijo y debió buscarle una nodriza. Recurrió Hipólita, una esclava de la hacienda “El ingenio”, en San Mateo, propiedad de la familia.

 La madre de crianza que con mucho amor sensibilizo al niño Simón sobre las injusticias que padecía el pueblo oprimido. La negra Hipólita asumió su rol de madre, al criar y guiar al pequeño Simón, faceta en la que también tuvo participación la Negra Matea. 

Matea se encargo de los quehaceres de la hacienda, de cuidar y encargarse de Simoncito, contarle cuentos, leyendas y divertirlo con algunos juegos de la época. 

Juana Ramírez, conocida por el sobrenombre de La Avanzadora, fue una militar y heroína de la guerra de independencia de Venezuela. Aun cuando nació esclava fue liberada y criada bajo la tutela de doña Teresa Ramírez de Valderrama, quien la protegió y le dio su apellido. Durante el enfrentamiento con Monteverde, Juana Ramírez, fue la primera en avanzar hacia el ataque utilizando la espada de un realista al que se la había quitado después de un corto combate. 

Producto de ese acto valiente y aguerrido recibe el nombre de la Avanzadora por parte de Piar. Juana Ramírez se destaco por su pasión patriota, su deseo por la libertad, y su entrega a la lucha independentista.


Legado Africano 

Desde el año 2005 cada 10 de mayo se celebra en Venezuela el Día de la Afrovenezolanidad, fecha que rinde tributo a la lucha contra la esclavitud y se conmemora la rebelión africana encabezada por José Leonardo Chirino en 1795. Muchos fueron los aporte culturales africanos a la construcción de la diversidad cultural venezolanas. Esos aportes se expresa en las comidas, la arquitectura tradicional, las artesanías, la construcción de instrumentos musicales, uso de las medicinas tradicionales, entre otros.

La cafunga

Es un manjar de origen africano, que se mantiene por generaciones, específicamente en las poblaciones costeras de los estados Miranda y Aragua, cuyos ingredientes son el cambur manzano o titiaro, coco y papelón. 
 
Casa de Bahareque, o bajareque, es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a partir de palos o cañas entre tejidos y barro. 


El bongo, es versátil se lo lleva desde la tierra hacia el mar y viceversa. Bastan dos troncos cilíndricos y dos personas para que los empujen sin problemas. 

El pilón aun se mantiene en las familias muy tradicionales del llano y se ha usado para pilar o triturar alimentos de granos como el maíz, trigo, arroz, café, cacao. 

Arpa tuyera, es un instrumento típico musical venezolano, el cual fue muy usado en el siglo XVIII tanto en Europa como en América, con el que se acompañaba Música Religiosa y Domestica entre la Aristocracia Colonial y el Clero. 

El tambor, es un instrumento de percusión cuta sonoridad evoca imágenes de goce y diversión, su repique está ligado a rituales espirituales que son productos de la herencia que nos dejo la música africana.

Los tambores de San Juan, marcan las fiestas del 24 de junio cuando se celebra el día de San Juan Bautista en las poblaciones de herencia africana en Venezuela, fecha en la que cierra el ciclo de la sequia de las fiestas tradicionales venezolanas, cuando se recoge la mejor cosecha de cacao del año. 

Diablos Danzantes de Yare, es una manifestación popular religiosa con más de 300 años de tradición, en varios estados del país como Aragua, Vargas, Guárico, Miranda, Cojedes y Carabobo. Es una mezcla de las culturas indígenas, negra y española. Es un acto de representación del bien contra el mal, en el cual danzan en procesión por el pueblo hasta la puerta de la iglesia. 

La Santería o Regla de Osha-Ifa, es el conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba, es por tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos. 

Localización de poblaciones Afrovenezolanas. 

En Venezuela se distribuyen principalmente a lo largo de las costas. Esto se debe, más que todo a las ubicaciones de las plantaciones y haciendas entre los siglos XVI y XVII ya se consiguen, progresivamente centro de poblaciones negra. 

Según las regiones: 

1. Miranda 
2. Aragua 
3. Vargas 
4. Carabobo 
5. Yaracuy 
6. Cojedes 
7. Falcon 
8. Zulia 
9. Bolívar 
10. Sucre

Actividades en grupos de 4 persona.
para el próximo   8 de mayo 2013.
Cada equipo tiene asignado  su tema de investigación.


1. Legado africano y sus aportes. 
2. Localización de las poblaciones afrovenezolanas 
3. Historia de la llegada de los africanos a Venezuela 
4. Afroamericanos 
5. Pedro Camejo
6. José Leonardo Chirinos 
. Hipólita Bolívar 
8. Juana Ramirez 
9. Argelia Laya
 10. Como fue la esclavitud en Venezuela.















Comentarios

POR LAS TICs. CUENTOS INFANTILES UN PORTAL RECOMENDADO

POR LAS TICs. CUENTOS INFANTILES UN PORTAL RECOMENDADO
Un viaje a través de la imaginación

A los niños les encantan los cuentos.

No es de sorprendernos, estos nos transportan a mundos mágicos, producen emociones como la alegría, simpatía y compasión, por nombrar solo algunas. Los cuentos hablan de temas universales y están acompañados de valores morales, también nos enseñan nuevos conceptos y nos permiten explorar diferentes culturas.

¿Qué es un podcast? 2023

El podcast es como la radio, pero el contenido es bajo demanda y puede escucharse cuando el cliente así lo desee. Su formato tiene una alta potencia de comunicación, que puede transmitir información, educación, entretenimiento y más. Es decir, no existen límites para la creatividad.

EXP-DIC-2022

Interior

PUBLICACIONES

3-latest-65px

Fashion

Teatro.(Embarazo en la adolescencia)

Colección Bicentenario (Por el prof.ojeda.roger)

Grupo de Interés (como parte de las ARTES)