Análisis y Estructura del Plan de Estudio de Arte y Patrimonio.
Análisis y Estructura del Plan de Estudio de Arte y Patrimonio.
La presentación del área enfatiza una "educación en, por y para las artes" y la "valoración del patrimonio como componente fundamental de la creación humana, el reconocimiento de lo que somos y de la vida en comunidad" (Áreas de Formación en Educación Media General MPPE, 2017, p. 9).
Para lograr esto, el área tiene entre sus tareas la de "apreciar las manifestaciones artísticas que nos identifican como cultura y como pueblo soberano". También debe propiciar y reconocer "los valores artísticos, estéticos y los comportamientos expresivos y creativos de nuestros y nuestras estudiantes, con libertad y con una lectura crítica del mundo que permita tener conciencia de los mecanismos de opresión cultural, imposiciones y hegemonías culturales desde la colonización, el neocolonialismo y el capitalismo" (Ídem).
Esta delimitación y sus finalidades se presentan con enunciados muy amplios, y sus alcances no definen claramente los aprendizajes concretos que se aspiran lograr.
Al analizar en detalle el diseño de la propuesta, destaca la ausencia de elementos fundamentales del proceso educativo, tales como:
Competencias a desarrollar
Aplicación de enfoques contemporáneos de la didáctica de las artes y el patrimonio cultural
Estrategias didácticas
Mecanismos de evaluación
Se observan fallas conceptuales que, en lugar de centrarse en un proceso de formación integral caracterizado por espacios de conocimiento, reflexión, debate y evaluación de los procesos creativos, abundan en enunciados ideológicos que responden más a una necesidad política del Gobierno.
Por ello, se requiere poner la lupa en tres aspectos muy importantes: el área de Arte y Patrimonio, así como las bases teóricas de la Educación Artística y la Educación patrimonial.
Comentarios
Publicar un comentario