P-0004 / Marcos Teóricos Desarrollado en clase. -oct-2025
P-0004 / -oct-2025
Publicado: P- 0004
2ºdo. ( A/B/C/D )
Marcos Teóricos Desarrollado en clase.
Nº -* 4 *-
Le recuerdo que todo el contenido teórico tiene que estar en su cuaderno..
Lengua y Patrimonio Indígena
23. Diferencia entre Castellano y
Español
ASPECTO |
ESPAÑOL |
CASTELLANO |
Definición Lingüística |
Es el nombre oficial y más recomendado para la
lengua que hablan más de 500 millones de personas en el mundo. Representa el
idioma en su totalidad y diversidad (España, América, etc.). |
Se refiere, en su sentido más preciso, al dialecto
románico originario de la región de Castilla (España) en la Edad
Media. |
Uso Común (RAE) |
Se utiliza de forma indistinta como sinónimo de
castellano para referirse al idioma en general. Es el término preferido en
contextos internacionales. |
Se puede usar como sinónimo de español. Sin embargo, la Real
Academia Española (RAE) prefiere reservarlo para hablar del dialecto
regional de Castilla o de la etapa antigua de la lengua. |
En Venezuela |
Es el idioma oficial (junto con las lenguas
indígenas). |
Es el término que la Constitución (Art. 9) utiliza para
nombrarlo, aunque en el uso diario se emplea más el término
"español". |
Efemérides más relevantes de septiembre, octubre y diciembre en el
contexto venezolano, muchas de las cuales tienen un impacto en el Patrimonio y
la cultura:
Efemérides de Septiembre (Venezuela)
Día |
Conmemoración/Evento |
6 de septiembre |
Carta de Jamaica
(1815), documento escrito por Simón Bolívar que analiza la situación política
de América. |
8 de septiembre |
Día de la Virgen del Valle
(Patrona de Oriente). |
11 de septiembre |
Día de Nuestra Señora de
Coromoto (Patrona de Venezuela). |
14 de septiembre |
Natalicio de José Antonio
Anzoátegui (1789). |
16 de septiembre |
Día Internacional del
Patrimonio Mundial (internacional, relevante para el área). |
19 de septiembre |
Natalicio de José Félix
Ribas (1775). |
28 de septiembre |
Natalicio de Luisa Cáceres
de Arismendi (1799). |
29 de septiembre |
Natalicio de Andrés Bello
(1781). |
Efemérides de Octubre (Venezuela)
Día |
Conmemoración/Evento |
5 de octubre |
Natalicio de Teresa de la
Parra (1889), escritora venezolana. |
12 de octubre |
Día de la Resistencia
Indígena (Anteriormente conocido como Día de la Raza). |
14 de octubre |
Simón Bolívar es
proclamado "Libertador" (1813). |
16 de octubre |
Fusilamiento de Manuel
Piar (1817). |
24 de octubre |
Natalicio de Rafael
Urdaneta (1788). |
26 de octubre |
Natalicio de Dr. José
Gregorio Hernández (1864). |
28 de octubre |
Natalicio de Simón
Rodríguez (1771), maestro del Libertador. |
28 de octubre |
Inauguración del Panteón
Nacional (1875). |
Efemérides de Diciembre (Venezuela)
Día |
Conmemoración/Evento |
5 de diciembre |
Batalla de Urica
(1814) y Muerte de José Félix Ribas. |
6 de diciembre |
Declaratoria de los Diablos
Danzantes de Corpus Christi como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
(2012). |
10 de diciembre |
Día de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. |
15 de diciembre |
Natalicio de Cristóbal
Rojas (1857), pintor venezolano. |
17 de diciembre |
Fallecimiento del
Libertador Simón Bolívar (1830). |
22 de diciembre |
Natalicio de Teresa
Carreño (1853), pianista y compositora. |
24 de diciembre |
Noche Buena. |
25 de diciembre |
Navidad. |
Punto de Conexión con Arte y Patrimonio:
Muchas de estas fechas conmemoran figuras históricas, escritores, músicos
(Teresa Carreño), y pintores (Cristóbal Rojas) cuyo legado es parte fundamental
del Patrimonio Cultural Venezolano. Además, diciembre incluye efemérides
directamente relacionadas con las declaratorias de la UNESCO sobre el Patrimonio
Cultural Inmaterial.
26. ¿Qué es Indígena?
Se refiere a las personas, comunidades o pueblos que han habitado un
territorio desde tiempos ancestrales y que han conservado, total o
parcialmente, sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas. Son las culturas originarias de una región.
27. Idiomas
Sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En
Venezuela, la Constitución reconoce como oficiales el castellano y todos los
idiomas indígenas.
29. ¿CUÁNTAS
CULTURAS INDÍGENAS REGISTRADAS EN VENEZUELA HAY?
Venezuela posee una gran riqueza etnolingüística. Aunque las cifras varían
según la fuente y el censo, se reconocen más de 30 lenguas indígenas vivas.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) registró en el censo de 2011 la
existencia de 44 pueblos indígenas en el país. Las familias lingüísticas
más grandes son la Caribe y la Arawak.
30. ¿CUÁLES SON
LOS ESTADOS DE VENEZUELA QUE HABLAN IDIOMA INDÍGENA REGISTRADO ACTUALMENTE?
La presencia indígena está en casi todo el territorio, pero la mayor
concentración de pueblos y lenguas vivas se encuentra en los siguientes
estados:
·
Zulia: Principalmente el pueblo Wayúu
(el más numeroso del país) y el Yukpa.
·
Amazonas: Diversidad de grupos como el Yanomami,
Yekuana, Curripaco y Piapoco.
·
Bolívar: Pueblos como el Pemón, el
Kariña y el Eñepá.
·
Delta Amacuro: El pueblo Warao.
·
Anzoátegui y Monagas: Presencia de
los Kariña.
·
Apure: Principalmente los Pumé
(Yaruro).
Comentarios
Publicar un comentario